€ € 
€ € 
Nombre Añada D.O. Stock Precio
La Garnatxa Fosca del Priorat
2015 D.O. Priorato
10,95 €
Mas de Subira Priorat
2008 D.O. Priorato
14,79 €
El Maquinón
2017 D.O. Priorato
19,36 €
Camins del Priorat
2016 D.O. Priorato
19,65 €
Salmos
2013 D.O. Priorato
23,22 €
Les Terrasses
2015 D.O. Priorato
34,10 €
Morlanda Vi de Guarda
2016 D.O. Priorato
35,14 €
L´Ermita de Alvaro Palacios
2006 D.O. Priorato
604,00 €

D.O.Ca. Priorat

Consejo regulador de D.O.Ca. Priorat: Carrer Major, 2 43737 Torroja del Priorat Tarragona España

.

Historia de D.O.Ca. Priorat

La introducción de la viña, así como su expansión, se debe en gran medida a la fundación, durante el siglo XII, de la Cartuja de Scala Dei. El rey Alfonso I El Casto pidió a monjes cartujos de la Orden de Sant Bru que se instalaran en la comarca reconquistada en el Valí de Xîbrana (actual Siurana). La fundación de la Cartuja de Scala Dei a los pies del Montsant, dio lugar que siete pueblos, de los que actualmente configuran la DOQ Priorat, estuvieran sometidos al dominio del Prior de la abadía y que sus propiedades empezaran a ser conocidas como "Priorat".
Los monjes escogieron aquel lugar porque reunía las condiciones adecuadas para la plantación de viña y con el paso de los siglos, la expansión y la mejora del cultivo de la viña, especialmente en los siglos XVIII y XIX, junto con el carácter intenso del vino, hicieron conocer los vinos producidos en este territorio como unos vinos muy especiales y que no era posible ubicarlos en ninguna otra zona.
Ya en el siglo XX, el Estatuto del Vino promulgado en 1932 por el Ministerio de Agricultura reconocía el Priorat como zona vitivinícola a proteger. La aplicación y ejecución de esta Ley no se pudo realizar debido a las circunstancias sociopolíticas vividas en el país consecuencia de la guerra civil y de la segunda guerra mundial. Finalmente, el 23 de julio de 1954 se aprobó el primer reglamento de la DOP Priorat y fue publicado en el B.O.E. el 11 de agosto de 1954. En aquellos años, la existencia de la denominación de origen poder supuso ofrecer unas ciertas expectativas en la zona, muy azotada por la despoblación y la crisis generalizada del mundo rural. Expectativas que se han ido consolidando a medida que se ha reforzado el vínculo entre el territorio y el cultivo de la viña, alcanzándose en las últimas dos décadas un florecimiento impensable hasta hace pocas fechas, en relación a viña plantada de nuevo y gente que se dedica a la viticultura, todo ello mejorando las técnicas de cultivo y perfeccionando un producto que hoy día disfruta del reconocimiento de los expertos a nivel mundial.
La denominación de origen velará por el mantenimiento de la diversidad y riqueza varietal existente en ella, fomentando mediante los correspondientes estudios técnicos.

Climatologia y Suelo D.O.Ca. Priorat

La orografía y los suelos

La DOP Priorat es una región montañosa situada en el centro de la provincia de Tarragona, a 25 Km del mar, en la cordillera Prelitoral. Delimitada por el Norte por la Sierra de Montsant, en el Oeste por las Crestas del Lloar y La Figuera, en el Este por la Sierra del Molló y en el Sur donde acaba la Montaña de Pizarra. De hecho, el río Siurana atraviesa esta zona vitivinícola de nordeste a suroeste marcando una tortuosa depresión completamente rodeada de montañas. La DOP Priorat tiene una superficie de 176 km2 que equivale a 17.629 ha., de las cuales 2.429,20 ha. quedan excluidas para la práctica del cultivo de la viña.
La difícil orografía de la DOP Priorat ha hecho que tradicionalmente se haya cultivado la viña en terrenos muy empinados, los cuales dificultan la mecanización, por lo tanto se continúa trabajando con las formas más tradicionales de cultivo. El paisaje que generan las viñas en estas pendientes es uno de los rasgos característicos de la DOQ Priorat que le dan esta personalidad tan marcada.
Este territorio configurado de numerosas colinas, está formado por materiales de la era paleozoica, principalmente pizarras del Devónico y del Carbonífero (formadas entre 416 y 318 millones de años), por tanto de las más antiguas que se pueden encontrar en superficie en Cataluña.
Los suelos son poco profundos, normalmente de un solo horizonte y con la roca madre a poca distancia de la superficie (a unos 10-15 cm). Tienen un bajo contenido de materia orgánica y están formados mayoritariamente por la disgregación de las pizarras, que aquí reciben el nombre de licorella, unas piedras laminares y quebradizas de color cobre oscurecido, entre las cuales se introducen las raíces de las cepas en la búsqueda de humedad, agua y nutrientes. La cepa padece y como consecuencia de ésta característica resultan vendimias más bien escasas, con unos rendimientos de uva muy bajos, en torno a la cifra de 1 kilogramo por planta de media. Es precisamente a este tipo de suelos a los que cabe atribuir una de las grandes virtudes de los vinos del Priorat.

Climatología

El relativo aislamiento de la DOP Priorat en relación con la influencia del mar y, al mismo tiempo, la protección que ofrece la sierra del Montsant a los vientos fríos del norte, le confiere unas condiciones climáticas muy peculiares, marcadas por las notables oscilaciones térmicas entre el día y la noche. La temperatura media anual se sitúa entre 14 y 15 grados.
La pluviometría media anual se sitúa entre los 400 y 500 litros por metro cuadrado.
Estas condiciones climáticas con presencia de los vientos del Noroeste, que provocan una evaporación rápida de la humedad de la superficie, junto con la composición geológica del terreno y la estructura especial del suelo permite que las raíces de la planta se introduzcan entre las diferentes hojas laminares que forman las licorellas. Estas condiciones favorecen la maduración completa del fruto que permite su recolección en el momento óptimo y que permite aportar en los vinos unas características inconfundibles con otros similares para la obtención de vinos de gran calidad.
Por otra parte, éstos terrenos duros y el clima seco propician que la cepa se desarrolle poco, la cual cosa facilita una baja incidencia de enfermedades.

Factores humanos

El paisaje de la DOP Priorat es una de las razones para entender el territorio, sus vinos y la cultura de la gente que vive; de hecho es su imagen más directa, todo el mundo se capaz de visionar el paisaje y comprender cuál es el resultado de la interacción humana con el mismo. El paisaje constituye en sí mismo un valor de la expresión cultural del territorio, ya que es el medio más importante para llegar a asimilar la esencia del carácter y la manera de entender la vida de las personas que viven y trabajan en aquel espacio.
En este sentido, y con la finalidad de proteger este valor, determinadas prácticas culturales en el ordenamiento del territorio vienen reguladas por la DOP Priorat mediante normativa interna relativa al paisaje.
En definitiva, el paisaje de la DOP Priorat es la expresión visual de la dura relación entre la acción humana y el entorno, de su traza cultural sobre el espacio, pasando a ser una profunda señal de identidad de sus vinos y de la manera de elaborarlos.

Vínculo con la zona geográfica

Los vinos de la DOP Priorat son el producto de la sabia combinación del clima, el suelo y las variedades de cepas, fruto de centenares de años de experiencia en el cultivo de la viña.
Uno de los atributos que se les reconocen y que los caracterizan es su estrecha vinculación con el territorio de origen. Un paso adelante para el conocimiento de este vínculo es la zonificación de la DOP Priorat. La zonificación pretende identificar las características que definen cada uno de los ámbitos territoriales de cada subzona de la DOP Priorat.
Para la determinación de los ámbitos que identifican estos territorios se han tenido en cuenta diferentes aspectos. En primer lugar, las variables territoriales y ambientales estrictamente físicas (topografía, orientaciones, altitud, geomorfología, litología, suelos y climatología), en segundo lugar las caracterizaciones obtenidas en base a criterios estadísticos derivados del análisis de los datos enológicos de los vinos obtenidos en cada subzona. Y por último, se han tenido en cuenta los factores relativos a la presencia humana sobre el territorio (históricos, culturales, sociales, etc).
Estos territorios se han identificado de acuerdo con los siguientes parámetros:
-Los elementos topográficos del territorio (cordilleras, valles, cerros, cursos fluviales, etc)
-Los elementos que definen los suelos y la litología (geología, geomorfología y edafología)
-Los elementos ambientales (climatología, orientación, altitud, vegetación, etc)
-Los resultados obtenidos en base a la caracterización enológica de los vinos.

Detalles de la zona geográfica

La zona de producción del Priorat se caracteriza geológicamente por tener suelos con predominio de pizarras carboníferas, denominadas licorellas, con afloramientos de rocas hipogénicas, en estratos de gran pendiente que constituyen un conjunto de montañas de fuerte desnivel, rocosas, sin valles ni llanuras intercaladas. En consecuencia, el cultivo de la viña resulta difícil y costoso y de baja producción, pero perfectamente adaptado a estas condiciones, obteniéndose vinos de excelente calidad y con una graduación alcohólica elevada, que les confiere unos inconfundibles aromas finos y delicados.

La DOP Priorat queda definida por 12 subzonas que son las siguientes:
-Suzona vila de Bellmunt
-Suzona vila de Escaladei
-Suzona vila de Gratallops
-Suzona vila de El Lloar
-Suzona vila de La Morera del Montsant
-Suzona vila de Poboleda
-Suzona vila de Porrera
-Suzona vila de Torroja
-Suzona vila de la Vilella Alta
-Suzona vila de la Vilella Baixa
-Suzona Masos de Falset
-Suzona Solones de El Molar
Cada subzona está formada por un conjunto de parcelas que, incluidas dentro de la DOP Priorat, quedan delimitadas dentro de un área geográfica concreta, y definida por criterios geográficos, enológicos, históricos y culturales, tales como los elementos tipográficos del territorio (cadenas montañosas, valles, cerros, cursos fluviales, etc), los elementos que definen el suelo y la litografía (geografía y geomorfología), los elementos ambientales (climatología, orientación, altitud y vegetación) y la caracterización enológica de los vinos.

Provincias

Uvas

Cabernet Franc Cabernet Sauvignon Chenin Blanc Garnacha Blanca Garnacha tinta Macabeo Mazuela Merlot Moscatel de Alejandría Moscatel de grano menudo Pedro Ximénez Picapoll blanco Pinot Noir Samsó Syrah Tempranillo

Vinos acogidos

Blanco Rosado Tinto

Elaboraciones

Crianza Gran Reserva Joven Joven con crianza Reserva

D.O.Ca. Priorat en Instagram

Actividad de @doqpriorat en Twitter en los últimos 7 días

Hay errores

Array
(
    [0] => stdClass Object
        (
            [code] => 32
            [message] => Could not authenticate you.
        )

)

Noticias sobre D.O.Ca. Priorat

Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.