Nombre | Añada | D.O. | Stock | Precio | |
Raimat Viña 32 |
2005 | D.O. Costers del Segre |
11,70 € |
.
El carácter interior, alejado del mar, ha hecho que durante siglos el área estuviera alejada de las vías de comercialización, resultando unos vinos con rasgos propios y característicos.
Algunas referencias históricas de la presencia de viña a las tierras de Lleida son las siguientes:
El Monasterio de Poblet, fundado en 1151, juega un papel clave en la feudalización del contado de Urgell y en la historia de los viñedos en las tierras de Lleida.
A las señorías que le serían otorgadas por la autoridad condal hay que añadir las donaciones realizadas por particulares. Las viñas, dada su importancia en la distribución de cultivos de secano, forman parte de estas entregas a Poblet. Las viñas se distribuyen por el territorio del Urgell histórico controlado por Poblet. Entre el 1153 y 1182 los viñedos consolidadas se sitúan en Pallargues, Sant Dalmau, Secanella, Montroig, Alòs, Lleida, "Ripera", Montmagastre, Avinganya, Albesa, Tàrrega, Santa Coloma, "Polomeira", Verdú y Vimbodí.
El desarrollo de la viña en la provincia de Lleida al último tercio del siglo XIX - antes de la filoxera -, queda reflejado en los elevados porcentajes del suelo dedicado a viña (unas 120.000 ha), en la mayoría de los partidos judiciales de la provincia de Lleida. La destrucción de la viña por la filoxera y la limitada replantación posterior reducen la superficie de viña en 2.500 ha aumentado la superficie en la actualidad a 4.650 ha. Innovación es en las variedades de uva y en los métodos de producción.
Fue el primer lugar de Cataluña donde se introdujeron las variedades de cabernet sauvignon, merlot y chardonnay, juntamente con las variedades autóctonas, y se adoptaron las técnicas californianas de vinificación. La viña en asociación de cultivos ha estado siempre presente en la historia de Lleida. La creación de la Denominación de Origen Protegida Costers del Segre en 1986 ha permitido consolidar la tendencia ya presente en 1980 como cultivo predominante de la viña como cultivo único.
El año 1983: Jaume Siurana, director del Incavi, y Manuel Raventós Artes, director general de Codorniu y de la Bodega de Raimat, consideraron que la excelente calidad vitivinícola de las comarcas leridanas y la tradición de zona era necesario que fuera amparada por un consejo regulador, a la vez que liderara la promoción de la región aprovechando el gran éxito indiscutible de los vinos de Raimat.
A raíz de estas conversaciones se reunieron en el Casal de la Caja en Tàrrega: Miquel Cabestany, Bernat del 'Albi, Santacreu d'Artesa, el señor Pujol del servicio de extensión agraria y personas de la comarca de las Garrigues, de los valles de Riucorb, Artesa y Raimat. Se gestó así lo que actualmente es el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Costers del Segre.
Los viñedos están plantados entre los 200 y 1.100m de altitud.
Los suelos son calcáreos y/o arcillosos y pobres en materia orgánica.
Las subzonas de Artesa de Segre y del Pallars son los más septentrionales, con las viñas de mayor altitud e influencia pirenaica. Raimat, en el extremo oriental, tiene un relieve suave y clima continental.
La subzona del Segrià, en el llano de Lleida, es característica de tierras de secano.
Las Garrigues y las Valls del Riucorb son tierras áridas con bajo contenido en materia orgánica.
El área de la denominación es diversa, con características geológicas y climáticas cambiantes.
El nexo de unión es la cuenca media del río Segre, entre el Pirineo y el Ebro, y el clima interior y se c o, alejado de la influencia marítima y marcado por una insolación elevada, una pluviosidad escasa (la media de precipitación es de 240 mm/año en Lleida y 450 mm/año en el resto de zonas) y persistente humedad de las nieblas de invierno. Es característico y único de la DOP Costers del Segre la influencia mediterránea en el sur de su ámbito geográfico y la influencia pirenaica de las zonas del norte.