€ € 
€ € 

D.O. Alella

Consejo regulador de D.O. Alella: Av. Sant Mateu, 2 08328 Alella, Barcelona

.

Historia de D.O. Alella

Seguramente, uno de los misterios más atractivos de los vinos de Alella es su propia existencia, situada entre el mar y la montaña, producto de unas pequeñas viñas, a veces escondidas de la mirada curiosa de los visitantes, que desde hace muchos años luchan por su supervivencia en una admirable y desigual batalla contra la expansión de la gran área urbana. No siempre ha sido así, ya que los vinos de Alella tienen una larga historia y una importante significación dentro de la vinicultura catalana.

Conocidos y queridos ya en la época romana los citan Plinio y Marcial como vinos layetanos. Los vinos del Vallès eran, en plena edad media, los preferidos en la Sede barcelonesa, para convertirse posteriormente en uno de los vinos de calidad más exportados desde Cataluña hacia el mundo, especialmente con incidencia en las colonias de ultramar donde había abundante población de catalanes. A día de hoy toda esta tradición vinícola se mantiene viva y los vinos de la Denominación de Origen Protegida Alella, continúan simbolizando la voluntad de seguir siendo un pueblo mediterráneo auténtico y, por lo tanto, viticultor, a pesar de la dureza del oficio y las incidencias sufridas a lo largo PLIEGO DE CONDICIONES DOP "ALELLA" 10 de los años, de las cuales hay que destacar la plaga de la filoxera que devastó totalmente el cultivo a finales del siglo XIX La DOP Alella una de las más pequeñas y también de las más antiguas de la Península Ibérica, se ha ido modernizando, ha incorporado nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo y de elaboración, pero manteniendo el criterio que únicamente en la calidad y en una fuerte personalidad los vinos de esta región vitícola pueden encontrar su verdadera dimensión universal.

Situada en el norte de Barcelona y ocupando una superficie de unas 320 hectáreas, la configuran dos comarcas, el Maresme cerca del mar y, al otro lado de la Cordillera Litoral, el Vallés Oriental, cada una con su propia personalidad y con el cultivo de la viña como nexo de unión, que se remonta, en ambos casos, en la época romana. El Maresme se extiende entre el Barcelonés y La Selva, limita al norte con el Vallés Oriental, está integrado por un total de treinta municipios, dieciséis de costa y catorce en el interior. Tiene más de treinta ocho kilómetros de costa y una superficie total de 398,9 kilómetros. Se trata de una estrecha franja en los pies de las montañas y de largas playas, donde confluyen las ramblas formadas en las montañas de las que se encuentra rodeado; el parque del Montnegre-Corredor, los parques de la Cordillera Litoral y la Cordillera de Marina. Goza de una buena comunicación tanto en tren (la primera línea de ferrocarril del estado español unió Mataró, capital de la comarca, con Barcelona), como por la carretera que discurre paralela en la costa, y por la autopista que atraviesa toda la comarca. La economía se ha basado tradicionalmente en las actividades agrícolas y marineras. Destaca especialmente la viticultura y la floricultura que supone más de la mitad de la producción de este sector en Cataluña. La industrialización, especialmente el textil ha tenido una fuerte incidencia.

En la gastronomía predominan los productos del mar y de la huerta, siendo especialmente conocidas las fresas, las cerezas, los tomates rosa, los guisantes, las judías del ganxet, las setas, las gambas, las cigalas, los calamares y las almejas. El Vallès Oriental está integrado por cuarenta tres municipios y su capital es Granollers. Limita con el Maresme, el Vallès Occidental, Osona y La Selva. Está estratégicamente situada, con su capital, Granollers a treinta y dos kilómetros de Barcelona. Conectada por carretas y autopistas, con dos líneas de tren que atraviesan la mayoría de ciudades y pueblos de la comarca. Resulta destacable la gran variedad de parajes naturales dentro de esta comarca. Forman parte el parque del Montseny, el parque de la Cordillera de Marina, el parque de la Cordillera Litoral, el parque del MontnegreCorredor y el Valle del Tenes.

El Parque del Montseny fue declarado reserva de la biosfera el año 1978. En la agricultura predomina el secano, además de la viña, los cereales, forrajes, frutales, patatas, legumbres y hortalizas. El principal sector económico es el industrial, con empresas del metal, madera, piel y plástico. Con relación a la gastronomía hay que decir que el Vallès Oriental es tierra de paso, y éste flujo de personas redunda en una cocina muy variada. Resulta destacable, además de la DOP Alella, la denominación de origen judía del ganxet, con la denominación de origen protegida Vallés-Maresme. De la viña de Alella, se pueden decir muchas cosas, como lo justificaría la larga historia referida. El extraordinario proceso de modernización reciente, pero posiblemente en el momento actual debe destacarse, especialmente, su carácter de viña urbana. Y, aún a pesar de este aspecto, continua PLIEGO DE CONDICIONES DOP "ALELLA" 11 viva, ejemplar, ordenada, transformando año tras de año suelo, agua, tierra y trabajo en un producto luminoso y seductor como es el vino de Alella.

Los vinos de Alella, más que ninguno otro, están encastados desde siempre en la tradición de la cocina barcelonesa, pero principalmente de aquella Barcelona renaciente e inquieta que, a principios de siglo, sentó las bases de la gran Barcelona actual. Aquella ciudad, aquella época y aquellos hombres fueron sensibles al prestigio indiscutible del vino de Alella y lo incorporaron, en cierta manera, a la simbología del momento y de la ciudad. Aunando tradición y modernidad, pasado y futuro, campo y ciudad, mar y montaña, la DOP Alella hoy es, además de un símbolo, una realidad tangible en sus vinos elegantes, perfumados y cristalinos, que son excepcional ejemplo de sabia armonía conjugando la serenidad septentrional y la pasión mediterránea.

Climatologia y Suelo D.O. Alella

El origen de los suelos es necesario buscarlo en la era primaria, cuando debido al pliegue herciniano, aflora la Cordillera Litoral constituida por granito, roca ígnea plutónica, cristalina, compuesta esencialmente de cuarzo, feldespatos, alcalinos y micas que producirá al solidificarse lentamente y a muy alta presión magma con alto contenido de sílice. El granito, llamado "ojo de serpiente" en estado crudo, en climas templados y en contacto con el aire y el agua (cargada de gas carbónico), se va degradando, especialmente el componente feldespato, tomando las rocas apariencia redondeada. Los resultados de esta degradación son básicamente el "sauló", llamado también terreno de areniscas cuaternario, elemento fundamental del suelo agrícola y además, por las aguas de las típicas tormentas de la comarca, ha sido arrastrado y depositado en las zonas bajas, dando lugar a los actuales suelos de cultivo litorales.

En algunos lugares, debido a la existencia de rocas de otras composiciones, como por ejemplo "esquisto", pueden aparecer suelos diferentes, como es el caso de los llamados "terrenos pardos", con lato contenido de arcilla. Como resultado del origen descrito, el terreno se configura por suelos de una profundidad variable, desde la aparición de la roca madre en superficie, hasta suelos con profundidades considerables, aspectos que condicionarán los resultados de las producciones.

En la comarca del Maresme la mayoría de los suelos dedicados al cultivo de la viña tienen como en base el “sauló”, elemento que si bien no les proporciona gran fertilidad, sí tiene unas características determinantes para el cultivo y posterior calidad de la producción. Se trata de suelos de estructura arenosa o franco-arenosa, fáciles de trabajar, de alta porosidad, aireados, color claro (prácticamente blanco), buen drenaje, gran permeabilidad, niveles bajos de materia orgánica, poca capacidad de retención de agua y elementos nutritivos, buena capacidad de retención de la irradiación solar, alto contenido de sílice, y con un pH ligeramente alcalino. Los resultados agrícolas de estas características se manifiestan en el desarrollo no equilibrado de las plantas, ausencia de acumulación de agua en las parcelas, ni aún en momentos de fuertes tormentas (importando por la sanidad de las raíces), buen crecimiento y maduración óptima de la uva. En el Vallés oriental, el suelo está formado por dos franjas adosadas, una de conglomerados eocénicos de la Depresión Central (enmarcado a menudo por fallas).

La cordillera hertziniana construida por materiales paleozoicos o por granito, que en gran parte encabalgan los conglomerados de la zona prelitoral. La llanura está formada por una pendiente suave excavada en los materiales miocenos, las carenas longitudinales las cuales se estiran paralelas al río Congost, dejando en el fondo un ancho valle aluvial. La erosión facilitada por la cantidad de materiales miocenos que rellenan la fosa tectónica del Vallés relativamente blandos, ha profundizado y ensanchado el valle. Los suelos con diferentes composiciones de los aluviales facilitan las tierras cultivadas favoreciendo la agricultura realizándose cultivos como cereales, viña, forrajes, leguminosas, etc. Normalmente se trata de suelos profundos, francos arcillosos, ligeramente alcalinos, y en las zonas del prelitoral y zonas superiores donde la topografía es más accidentada el suelo es granítico y en las zonas bajas el suelo está formado por aluviones, donde se ha acumulado, según las épocas, intensidad de lluvias, etc.. y otros materiales de tipo arcilloso.

Las viñas de la comarca han sido plantadas tradicionalmente en ciertos parajes específicos donde las características del suelo y orientación, se adaptan muy bien al cultivo de la viña y hacen que se obtengan unos buenos resultados de crecimiento de los cultivos y de alta calidad. Climatología El clima del Maresme es Mediterráneo de tipo Litoral Central. La precipitación media anual oscila entre los 550 mm. y 800 mm., alcanzándose los valores más altos en el norte y en el área del Montnegre y los más bajos en los pueblos costeros del sur de la comarca. La estación lluviosa se corresponde con el otoño y la seca con el verano. En relación a la temperatura, los inviernos son moderados, con medias de 8 ºC a 10 ºC, y los veranos calurosos, entre 22 ºC y 23 ºC por término medio, resultando una amplitud térmica anual moderada. Sólo puede helar de noviembre en marzo. La comarca del Vallès Oriental presenta una gran variedad de paisajes naturales cercanos a las ciudades. Las formas suaves del llano vallesano, lleno de pequeñas colinas, valles y torrenteras, contrastan con los riscos y conjuntos montañosos más abruptos. El clima es diferente según la zona debido a la orografía del terreno, es Mediterráneo Prelitoral Central en la llanura del Vallès, Mediterráneo Prelitoral Norte en el macizo del Montseny y al sur de la meseta del Moianès es Mediterráneo Continental. La distribución de la precipitación es irregular, de los 1200 mm. a los 600 mm., resultando un total anual escaso, a excepción de las partes más elevadas donde el total anual es abundante. En relación al régimen térmico, fuera de los lugares de montaña, los veranos son calurosos y los inviernos son moderados, con una temperatura media de 14,5º. El periodo libre de heladas abarca tan sólo cinco meses, de mayo a septiembre. Hay que destacar las frecuentes Inversiones térmicas sobre todo en invierno en la depresión del Vallès. En la vertiente marítima existe un corredor paralelo al Mediterráneo amparado por la Cordillera Litoral, el cual protege de los vientos fríos del interior y retiene la marinada, especialmente durante los meses de verano cuando las temperaturas acostumbran a ser bastante elevadas. En la vertiente interior se forman neblinas matinales que quedan recogidas en la cordillera por la vertiente de poniente, y en verano la marinada refresca las viñas, ya que tiene su paso natural por los tres corredores naturales, que comunican los dos lados, Coll de Parpes, Fuente de Cera y La Conreria.

Uvas

Cabernet Sauvignon Chardonnay Chenin Blanc Garnacha Blanca Garnacha tinta Macabeo Malvasía Mazuela Merlot Monastrell Moscatel de grano menudo Parellada Picapoll blanco Pinot Noir Sauvignon Blanc Syrah Tempranillo Xarello

Vinos acogidos

Blanco Rosado Tinto

Elaboraciones

Crianza Gran Reserva Joven Joven con crianza Reserva

Noticias sobre D.O. Alella

Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.